La cola de zorrillo es una especie nativa de Norteamérica, pero se ha introducido en Europa y ahora crece naturalmente en muchos países de ese continente. También conocido como opoa y palo zorrillo, sus semillas fueron populares entre los primeros colonizadores como sustituto del lúpulo en la elaboración de cerveza, pero hoy en día este árbol se cultiva principalmente por ser anfitrión de la mariposa cola de golondrina gigante, una especie protegida. Los beneficios de la cola de zorrillo se han obtenido a través de remedios tradicionales y han sido objeto de muchos estudios científicos.
Cola de zorrillo: Propiedades medicinales
- Acción medicinal Antimicrobiana, Antiparasitaria
Beneficios de la cola de zorrillo
Las propiedades de la cola de zorrillo se conocen desde hace cientos de años. La investigación científica sugiere que este árbol puede ser útil para:
Eliminar parásitos. El árbol del lúpulo es eficaz como tratamiento para los parásitos e incluso puede ayudar a curar la malaria.
Sanar heridas superficiales. Las propiedades antimicrobianas del árbol del lúpulo lo hacen útil para prevenir infecciones en heridas y abrasiones en la piel.
La cola de zorrillo también se ha utilizado tradicionalmente para tratar asma, dispepsia y falta de apetito; sin embargo, aún no hay investigaciones científicas que respalden la efectividad de estos usos.
Cómo funciona
Se ha demostrado que tres alcaloides cuaternarios que se encuentran en el lúpulo: isoptelefolonium, ptelefolonium y ptelecultinium poseen una fuerte actividad antihelmíntica y es probable que sean útiles en el tratamiento de la malaria y otros parásitos.1
El cloruro de pteleatinio y una sal formada a partir de isoptelefolonium poseen una fuerte actividad antimicrobiana, que puede ayudar a eliminar bacterias y mantener las heridas a salvo de infecciones.2,3
Otras hierbas con propiedades antiparasitarias son el achiote y el neem, mientras que la artemisa ha mostrado propiedades antipalúdicas. Por otro lado, el cardamomo, la caléndula, la cola de caballo y el árbol de té, tienen fuertes acciones antisépticas y antimicrobianas.
Efectos secundarios y precauciones
La seguridad de la cola de zorrillo es indeterminada. Se sabe que causa fotosensibilidad, o sensibilidad extrema a la luz solar, cuando se usa tópicamente, por lo que se debe proteger la piel del sol después de su uso.
No hay suficiente información sobre las interacciones médicas con la cola de zorrillo. Por esta razón, no se recomienda consumirla durante el embarazo y la lactancia. Se debe consultar a un médico antes de comenzar un régimen con cola de zorrillo, y no se debe usar en lugar de los medicamentos recetados para parásitos o infecciones.
Cómo consumir cola de zorrillo
La cola de zorrillo, opoa, o palo zorrillo, no se utiliza como ingrediente culinario debido a su sabor extremadamente amargo. En el pasado, las semillas de cola de zorrillo se empleaban como sustituto del lúpulo en el proceso de elaboración de la cerveza, pero este uso no continuó una vez que el lúpulo estuvo amplieamente disponible en Norteamérica. La mejor manera de aprovechar los beneficios de la cola de zorrillo es a través de preparaciones medicinales.
Remedios herbales
Infusión. Una infusión de cola de zorrillo generalmente se hace a partir de la corteza o raíces del árbol, generalmente para eliminar parásitos.
Decocción. Una decocción es una forma más concentrada de cosechar las propiedades medicinales de la cola de caballo. Es especialmente útil para combatir la malaria y otros parásitos.
Tintura. Esta es una mezcla más potente, por lo cual deben diluirse unas gotas de tintura de cola de zorrillo en un vaso de agua para recibir sus beneficios antiparasitarios y antipalúdicos.
Extracto líquido. El extracto líquido de cola de zorrillo se puede tomar internamente para ayudar a eliminar parásitos, pero también se puede agregar a ungüentos y aplicar externamente para ayudar a curar heridas pequeñas.
Cataplasma. Se puede aplicar una cataplasma de cola de zorrillo sobre la piel para ayudar a prevenir infecciones y aliviar brotes y heridas pequeñas.
Cómo cultivar cola de zorrillo
La cola de zorrillo es un árbol que ocupa más espacio que la mayoría de plantas de jardín y no suele elegirse para cultivar en espacios pequeños. Sin embargo, puede ser una excelente adición como árbol ornamental para áreas más grandes.
Pautas de crecimiento
- La planta cola de zorrillo se puede cultivar a partir de semillas, pero se propaga más comúnmente mediante brotes, capas o injertos.
Este árbol prefiere suelos bien drenados que pueden ser arcillosos, arenosos o francos.
Si bien la planta cola de zorrillo puede tolerar suelos ligeramente alcalinos, prospera en suelos neutros o ácidos, con un rango de pH de 5,5 a 7,8.
La cola de zorrillo se puede plantar a pleno sol, pero crece mejor en áreas con sombra parcial o total.
Requiere muy poca agua, ya que es un árbol resistente a la sequía. El riego excesivo podría dañar las raíces.
El árbol de cola de zorrillo prospera en las zonas 4 - 9.
La cola de zorrillo florece en pleno verano.
La corteza de la cola de zorrillo es débil y tiende a romperse, por lo que puede requerir poda para fortalecer su estructura, así como para eliminar las ramas bajas no deseadas.
El árbol de cola de zorrillo puede verse afectado por plagas como saltamontes, pero es poco probable que causen daños a largo plazo o duraderos. Las enfermedades más comunes que afectan a este árbol son la mancha foliar y la roya.
Información adicional
Taxonomía de la cola de zorrillo
El árbol de cola de zorrillo, opoa, o palo zorrillo, es una especie de hoja caduca originaria de Norteamérica. Crece hasta 15 pies (4,5 m) de altura y sus ramas se extienden hasta 10 a 15 pies (3 a 4,5 m) hacia los lados. Sus hojas brillantes, de color verde oscuro, miden generalmente de cuatro a seis pulgadas (10 a 15 cm) de largo. Sus botones florales, de color blanco verdoso, aparecen durante el verano, y las flores son seguidas por frutos que se asemejan a obleas planas y redondas, cada una de las cuales tiene una pulgada (2,5 cm) de diámetro.
Clasificación
El árbol de cola de zorrillo (Ptelea trifoliata), es miembro de la familia Rutaceae, que contiene aproximadamente 160 géneros, incluyendo notablemente a Citrus, famoso por especies como el limón, la lima, la toronja y la naranja.
Variedades y subespecies de la cola de zorrillo
Generalmente se considera que Ptelea trifoliata es el único miembro del género Ptelea, pero los botánicos han reconocido al menos seis variaciones naturales: P. trifoliata ssp. trifoliata, P. trifoliata ssp. angustifolia, P. trifoliata ssp. poliadenia, P. trifoliata ssp. pallida y P. trifoliata ssp. baldwinii. Cada subespecie es nativa de un área diferente de América del Norte.
Información histórica
La cola de zorrillo es un árbol originario de Norteamérica y fue utilizado por los nativos americanos para crear remedios herbales, así como, posiblemente, como condimento. Comenzó a ser cultivado en 1784 y se hizo popular por un corto tiempo como sustituto del lúpulo en la elaboración de cerveza. Sin embargo, la introducción del lúpulo en el continente Americano erradicó en gran medida ese uso.
Creencias populares
Durante el inicio del período colonial en los Estados Unidos, se creía ampliamente que los nativos americanos extraían de la cola de zorrillo un compuesto para envenenar las puntas de sus flechas.
Otros usos
Paisajismo. Hoy en día, el árbol del lúpulo se cultiva principalmente como especie ornamental, aunque también se puede cultivar para facilitar la reproducción de la mariposa cola de golondrina gigante, una especie en peligro de extinción.
La cola de zorrillo ha sido tradicionalmente útil como remedio herbal, y estudios científicos prometedores sugieren que su popularidad podría crecer debido a sus propiedades antiparasitarias.
Fuentes
- Missouri Botanical Garden, Ptelea trifoliata
- Texas A&M Agrilife Extension, Wafer Ash
- University of Arkansas, Wafer Ash (Hop Tree)
- University of Florida, Ptelea trifoliata: Common Hoptree
Notas a pie de página
- Rutgers. (2012). Antiplasmodial and phytochemical investigation of traditionally used antimalarial plants of the United States. Retrieved March 22, 2023, from: https://rucore.libraries.rutgers.edu/rutgers-lib/38785/}
- International Journal of Antimicrobial Agents. (2009). A study of the antimicrobial activity of selected synthetic and naturally occurring quinolones. Retrieved March 22, 2023, from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19748233/
- Lloydia. (1975). Antimicrobial agents from higher plants. The quaternary alkaloids of Ptelea trifoliata. Retrieved March 22, 2023, from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1094214/